viernes, 24 de agosto de 2007

Arquitectura sustentable






Proyecto sustentable

Entendemos por esto a todo proyecto que involucre una arquitectura concebida para aprovechar los recursos naturales de forma que minimice el impacto ambiental de las construcciones sobre el ambiente natural y sobre los habitantes. La arquitectura sustentable intenta reducir al mínimo las consecuencias negativas para el medio ambiente de edificios; realzando eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, del consumo de energía, del espacio construido manteniendo el confort al interior de las edificaciones.

En este sentido hay dos rubros en los que la arquitectura sustentable debe hacer énfasis: uno de estos aspectos es el de incorporar procesos constructivos que utilizan materiales de la región en congruencia con la climatología del área y que han sido aplicados con técnicas locales. El Otro aspecto es el de adaptar soluciones de diseño arquitectónico encaminadas a reducir a mediano plazo el consumo energético de recursos no renovables y que reducen al mínimo, el impacto de la construcción en el medio ambiente circundante. Estas soluciones se dividen en dos áreas:

1. Sistemas pasivos de aprovechamiento de energéticos. Estos sistemas son aquellos que no requieren de mecanismos especiales o implementos electromecánicos para lograr una reducción sustancial en el consumo de energía tanto para la calefacción como para el acondicionamiento, entre estos sistemas contamos con:

· Aislamiento térmico en la envolvente (muros, techos y ventanas) con la finalidad de regular la temperatura al interior de las edificaciones y evitar la perdida y/o ganancia de temperatura, que se traduce en un ahorro de energéticos que se destinan al uso de equipos electromecánicos como son aire acondicionado y calefacción.

· Diseño enfocado a una adecuada orientación del edificio, esto es: la ubicación espacial y el desarrollo formal del mismo proyecto para captar o en su caso evitar luz solar en relación al intervalo día-noche y/o verano-invierno.


· Reducción de las pérdidas de calor por infiltración en invierno; es decir crear la hermeticidad del inmueble para evitar perdida de temperatura, y por lo tanto de energía.

· El uso de barreras naturales; como son árboles de hoja caduca para inhibir la incidencia de los rayos solares durante el verano y permitir el paso de los mismos durante el periodo de verano.

2. Sistemas activos. Los sistemas activos hacen énfasis en el uso de tecnologías aplicadas como son:

· Paneles fotovoltaicos para la generación de electricidad. Hoy en día es cada vez más frecuente el uso de paneles para abastecer de electricidad en áreas públicas como son estacionamientos y parques.

· Colector solar, a veces llamado panel solar. Sirve para aprovechar la energía de la la radiación solar transformándola en energía térmica para usos domésticos y/o comerciales.

Arquitectura del paisaje

Parte medular de un proyecto con estas características es la de establecer un estrecho vínculo entre el usuario y su entorno. La cada vez más acelerada vida moderna crea una necesidad de volcarnos a entornos en donde prime la armonía; esto se logra, generando ambientes agradables y bellos mediante proyectos multidisciplinarios donde el factor humano se convierte en la directriz principal. De esta forma un proyecto de arquitectura del paisaje engloba, en pequeñas magnitudes, algo de múltiples disciplinas tales como arquitectura, agronomía, sociología, ecología y arte, todo esto con un objetivo fundamental: el disfrute sensorial.